Inicio Política Polémicas, reclamos y ausencias marcan gestión de Rosario Piedra en CNDH

Polémicas, reclamos y ausencias marcan gestión de Rosario Piedra en CNDH

  • Abr 16,2025
  • 9

A pesar de haber sido invitada por la Segob a escuchar a las familias de personas desaparecidas, la presidenta de la CNDH no ha acudido, lo que generó reclamos y peticiones de que renuncie.Rosario-Piedra

Los más de cinco años de Rosario Piedra como presidenta de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) han estado marcados por la polémica y ahora se sumaron reclamos de su ausencia en las mesas de diálogo entre la Secretaría de Gobernación y los colectivos de búsqueda de personas desaparecidas para abordar la crisis que enfrenta México.

Desde el lunes 7 de abril, el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum realiza jornadas de diálogo con familiares de personas desaparecidas con el propósito de escuchar propuestas que puedan enriquecer la iniciativa enviada de reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas.

En ninguna de las mesas realizadas participó Piedra, por lo que los reclamos de los colectivos han sido constantes e incluso pidieron que deje el cargo.

El viernes pasado, Ceci Flores, madre buscadora, lamentó que en el diálogo histórico que inició el gobierno no estuvo presente la ombudsperson nacional.

“Es la primera mesa de diálogo que tenemos en 10 años que yo tengo que búsqueda de mi primer hijo desaparecido y seis años de mi segundo hijo desaparecido. La comisionada Nacional de los Derechos Humanos debería estar presente en esta mesa de diálogo y esperemos que si no se encuentre aquí nos dé una reunión, necesitamos hablar con ella, pero hay mucha negligencia en el tema de Derechos Humanos con las víctimas”, dijo la madre buscadora.

México

Durante otros encuentros realizados la semana pasada, la ausencia de la titular de la CNDH también causó molestia entre colectivos.

“Falta la comisión de Derechos Humanos ¿dónde están? ¿Dónde está la piedra que obstaculiza a las víctimas? No hemos tenido reparaciones, resoluciones que amparen y protejan a todas las víctimas”, cuestionó otra madre buscadora.

¡Hoy alzamos la voz!La Presidenta de la @CNDH @RosarioPiedraIb , estuvo ausente en la mesa de diálogo donde hablamos de nuestros desaparecidos. Esa ausencia no fue solo física, fue un acto de desprecio hacia las víctimas y sus familias.Exigimos su renuncia. pic.twitter.com/kpTy6rbNM0

— Jovenes Buscadores de Sonora (@JovenesBuscan)
April 12, 2025

De acuerdo con la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, la titular de la CNDH sí fue invitada a escuchar a los familiares de víctimas de violencia, pero Piedra decidió enviar a un representante.

“Hoy estuvo un visitador de la Comisión de Derechos Humanos, pero sí estuvo un representante. Nosotros hacemos lo posible por invitar a las dependencias, ya cada dependencia hace frente o no a las inquietudes”, comentó Rodríguez.

México

La institución que dirige Rosario Piedra se ha referido al tema de desapariciones, pero no tras reunirse con las víctimas, sino para negar que exista una crisis como lo alertó el Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU.

“No negamos la existencia de desapariciones en México ni la posibilidad de que existan casos de colusión de autoridades en dichos eventos. Sin embargo, sostenemos —con base en información. documentada— que, en la actualidad, estas desapariciones no se originan desde el Estado. Para ser precisos, no son producto de agentes gubernamentales”, se lee en un comunicado de la institución.

Cinco años en la polémica

Respaldada por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, Rosario Ibarra fue electa por el Senado de la República en 2019 y reelecta en noviembre de 2024, en medio de reclamos de la oposición y organizaciones civiles.

Rosario

La actual titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es vista como una funcionaria cercana al poder Ejecutivo.
(Graciela López Herrera/Cuartoscuro.)

La presidencia de la hija de la activista Rosario Ibarra, se ha visto envuelta en varias polémicas durante su gestión.

Una de ellas se dio en octubre de 2023, cuando los seis integrantes del Consejo Consultivo presentaron su renuncia.

También causó polémica que la CNDH no presentara impugnaciones ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en contra de reformas como la de la incorporación de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional y para modificar al Poder Judicial.

Piedra se ha pronunciado por una transformación de la CNDH a una Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo.

“Nos mantenemos firmes en la idea de transformar de raíz a esta Comisión Nacional, que ya no responde, dije ya no responde, a las necesidades del pueblo mexicano. Estamos convencidos de que es necesario que la Defensoría Nacional de los Derechos del Pueblo emerja como una institución nueva, más aún, de que es indispensable renovar el sistema no jurisdiccional mexicano”, propuso ante el Congreso.

Congreso

Sin embargo, aunque no es su función, la CNDH se pronunció a favor de una reforma al Instituto Nacional Electoral (INE).

Además, su gestión ha transcurrido con pocos eventos públicos, prácticamente no ofrece conferencias de prensa y tampoco fija posicionamientos ante presuntas violaciones de derechos humanos.

Miguel Alcaraz, abogado del área de Defensa Integral de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C., dijo a Expansión Política que la gestión de Piedra se ha caracterizado por estar alejada de las víctimas.

“Se esperaba una gestión al frente de la CNDH mucho más cercana a las víctimas, si bien no de contrapeso al poder, sí de abrir la discusión, no estar alineada al presidente de la República”, afirmó.

Por su desempeño, incluso el Comité Eureka, fundado en 1977 por Rosario Ibarra, se pronunció en contra de que continuara al frente de la CNDH.

“Nos parece inaceptable que, por intereses ajenos al proceso, sea impuesta en la terna la persona que demostró a lo largo de cinco años su incapacidad para dirigir la CNDH con independencia del Estado, perpetrador de graves violaciones a los derechos humanos”, afirmó en un posicionamiento.

Y añadió un ejemplo más de las omisiones en las que ha incurrido la titular: “Hemos observado la insuficiencia y deficiencia en el trabajo de Rosario Piedra Ibarra al frente de la CNDH. Un hecho que respalda esta percepción es su silencio ante la negativa de SEDENA a entregar información clave para el esclarecimiento del paradero de nuestros familiares desaparecidos durante la etapa de terrorismo de Estado. En general su actuación parece abonar a la impunidad de los perpetradores del terrorismo de Estado y al discurso oficial de olvido, obediencia debida y punto final”.

En la etapa para buscar la reelección, Rosario Piedra volvió a causar polémica al presentar una carta de apoyo del obispo Raúl Vera, un activista de los derechos humanos, pero que resultó ser falsa.

ver más

Piedra defiende su gestión

Rosario Piedra asegura que, durante su gestión, la CNDH ha dado pasos significativos no solo en la protección de los derechos humanos en México, sino en la “transformación” de la institución.

El Informe Anual de Actividades 2024 sostiene que la CNDH, por ejemplo, avanzó en la implementación de estrategias para abordar las violaciones a los derechos, el reforzamiento de sus capacidades operativas y su efectividad en la respuesta a las necesidades de las víctimas.

“Los esfuerzos realizados hasta hoy han tenido un impacto tangible, desde la mejora en la recepción y tramitación de quejas, hasta el fortalecimiento de nuestros mecanismos de supervisión, orientación y asesoría. Las cifras presentadas evidencian no solo un aumento en la cantidad de actividades y recomendaciones emitidas, sino también una mayor eficacia en la intervención y resolución de casos”, señala el documento.

Ese debe ser el objetivo y el fin de una institución como la CNDH. A eso vamos a enfocar todos nuestros esfuerzos. Por eso el énfasis, ahora, va a estar en las acciones de prevención y en las tareas de formación y promoción de los derechos humanos

Según el Informe, este 2025 marcará el inicio de una nueva etapa cuyo objetivo es incidir para que las quejas bajen y sea cada vez más innecesario emitir recomendaciones, así como generar una mística que normalice los derechos humanos y propicie un “conocimiento generalizado”

“Nuestro ideal es que organismos como la CNDH lleguen a ser innecesarios porque el ejercicio y el respeto a los derechos humanos sea una realidad vivida de manera cotidiana, algo normal y no algo excepcional”, indica.

Publicaciones populares