Aunque Guerrero tiene cifra relevante de desparecidos, el Instituto dio cuenta de que enero de 2024 no ha dado respuesta a la propuesta para firmar un convenio para coadyuvar en la búsquedas.
El Instituto Nacional Electoral (INE) aumentó ligeramente la cifra de identificaciones preliminares logradas a partir del uso de huellas dactilares remitidas por fiscalías, servicios forenses y otras autoridades, para cotejarlas con sus bases de datos.
Del corte del último día de enero al 31 de marzo, se logró la identificación inicial de 1,564 personas, sin embargo para la confirmación plena de identidad no basta la coincidencia de huellas dactilares, sino que se requiere que otras autoridades localicen a familiares o conocidos y se acredite el reporte de desaparición o no localización.
“Sin embargo, salvo que alguna entidad federativa lo reporte al INE, esta información ya no es del ámbito ni del conocimiento de este Instituto”, informó el organismo.
Por ello no es posible conocer el número de casos en que los resultados de la ubicación de los registros da como resultado la confirmación plena de personas identificadas a plenitud, se reportó hoy en sesión de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE) del INE.
México
El INE cuenta con la base de datos biométricos más grande del país, pues para la inscripción en el RFE y obtener la credencial de elector se solicita a los ciudadanos las huellas dactilares (de cinco dedos antes de 2012 y de 10 a partir de ese año) y los rasgos faciales.
Además éstos están asociados a datos como nombre completo, domicilio, fecha de nacimiento, género, fotografía, firma, CURP, clave de elector.
De 2016 en que el INE comenzó a facilitar el uso de información en su poder para coadyuvar en la identificación de personas, ha recibido 88,405 solicitudes de identificación -366 peticiones más con relación al corte de enero pasado.
Hasta ahora el resultado es 29,807 casos en que “se han obtenido respuestas con al menos un registro para efectuar identificaciones”, lo que representa un aumento de 1,564 casos prácticamente de febrero y marzo a la fecha.
Es decir, las huellas dactilares de personas no localizadas que requieren ser identificadas son remitidas al INE para ser confrontadas con su base de datos.
presidencia
Los resultados son verificados por peritos dactiloscopistas del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INCIFO) y si coinciden se comparte la información personal para identificar a la persona.
Sin embargo aún no puede considerarse que implica una identificación plena, pues falta que otras autoridades coadyuven para localizar a familiares o conocidos y se confirme el reporte de desaparición o no localización, información que no siempre se notifica al Instituto para tener actualizados los casos en que se confirma que se ha encontrado a una persona.
Si se logra la conformación las autoridades responsables emiten el acta de defunción que permita al INE dar de baja el registro correspondiente y depurar el Padrón Electoral.
Para que las diversas autoridades puedan contar con el apoyo del INE para poder identificar restos humanos de personas fallecidas se requiere la firma de convenios de colaboración, mediante los cuales se remiten los datos (huellas) al Instituto y éste las coteja con sus bases de datos.
Desde 2016 se han firmado convenios de colaboración con 33 gobiernos estatales, fiscalías, servicios forenses y otros, pero no todas las entidades han querido apoyo. Entre ellas, se reportó hoy en sesión de la Comisión que encabeza el consejero Arturo Castillo, el gobierno de Guerrero recibió en enero de 2024 y enero de 2025 sendas propuestas de convenio y aún no ha respondido.
Aún así se informó que seis autoridades están por suscribir acuerdos: cuatro fiscalías estatales y tres comisiones locales de búsqueda provenientes de Baja California, Baja California Sur, Durango, Guerrero, Nayarit, Tlaxcala y Yucatán, “por lo que confiamos que muy pronto se empleará la lista de estos 33 convenios”, dijo el encargado de despacho del RFE del INE, Alejandro Sosa Durán.
De acuerdo a la información del RFE además se ha tratado de avanzar con acuerdos para que se optimice la calidad de las huellas captadas por los servicios forenses, así como buscar la incorporación de dispositivos que permitan la captación de las huellas en formato digital para evitar la pérdida de calidad en la digitalización.
Si en el servicio de solicitudes de identificación se usan datos biométricos en poder del INE y se contrastan con los remitidos por autoridades, en el caso de localización de personas son éstas las que solicitan a la autoridad electoral información de las bases de datos electorales para buscar ciudadanos desaparecidos.
México
El INE les entrega, por ejemplo, información como dirección, CURP, para que otras autoridades realicen la búsqueda de las personas en bases de datos forenses o de personas no identificadas que estén, por ejemplo, en algún hospital, centro de salud o centro de asistencia.
En el informe del RFE rendido hoy se dio cuenta de que, en cuanto a las solicitudes de localización de personas desaparecidas se han atendido (desde 2016) 306, 140 peticiones. Y se han recibido 2, 351 peticiones entre febrero y marzo de este año.
El resultado ha sido que se han obteniendo 156, 259 respuestas -1,592 más que en el corte de fines de enero- con al menos un registro aplicable basado en los datos proporcionados por las autoridades, tales como son los nombres, apellidos, fecha y lugar de nacimiento, así como la CURP entre otros datos.
En la sesión, el titular del RFE, Sosa Durán, esbozó un estudio sobre el impacto en el marco legal del INE de la iniciativa presidencial de Ley General en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsquedas de Personas, así como de la Ley General de Población en materia del fortalecimiento de búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.
Entre otros elementos indicó que no se especifica si habría transferencia de datos biométricos que obren el poder de las autoridades de los tres órdenes de gobierno al Registro Nacional de Población o si el INE debe hacerlo.
Además se habla de la versión digital de la CURP y a cargo de la Agencia de Transformación de y de Telecomunicaciones.
Consideró que una CURP con fotografía podría influir en los niveles de abstencionismo en las elecciones, pues perdería interés la tramitación de la credencial para votar con fotografía como medio de identificación.
ver más