Los límites planetarios son las zonas seguras que mantienen al planeta estable y resiliente. Los cientifícos señalan que ya se superaron seis de nueve puntos.
La sobreexplotación de los recursos naturales con las deforestaciones, contaminación del agua, consumo masivo de recursos marinos, extinción de especies y la expansión de las fronteras agrícolas han transformado los ecosistemas, pues a pesar de la flexibilidad y la adaptabilidad, estas no se pueden presionar hasta el infinito sin esperar consecuencias.
Un hecho de cómo la actividad humana influye en la transformación de los ecosistemas es el registrado en el parque nacional de Yellowstone, que abarca los estados de Wyoming, Montana e Idaho en Estados Unidos.
En 1926, un grupo de cazadores acabó con la última manada de lobos grises que dominaba la zona sin medir las consecuencias, pues sin lobos, la población de ciervo canadiense se disparó y con ello la vegetación se resintió enseguida e incrementó la erosión. No fue hasta 1990 que se reintrodujo el lobo a su hábitat, y después de dos décadas, la zona experimentó una recuperación de su biodiversidad.
Al igual que Yellowstone, existen otros casos que llamaron la atención de la comunidad científica, y en 2009, el trabajo de Johan Rockström y un grupo de 28 científicos internacionales logró cuantificar los límites que permiten regular la estabilidad y la resiliencia del planeta.
Según el Centro de Resiliencia de Estocolmo, los límites son procesos interrelacionados dentro del complejo sistema biofísico de la Tierra. Estos límites planetarios son interdependientes, lo que significa que si se cruza un límite, afecta a otros.
“No podemos considerar los límites planetarios de forma aislada en ninguna toma de decisiones sobre sostenibilidad. Solo respetando los nueve límites podemos mantener el espacio operativo seguro para la civilización humana”, agregan.
Medio ambiente
Los nueve límites planetarios que considera el estudio son los factores que tienen que ver con: 1. El cambio climático (gases de efecto invernadero y los aerosoles).2. La introducción de sustancias y productos químicos sintéticos al ambiente (microplásticos, disruptores químicos que pueden alterar las hormonas de los seres vivos, contaminantes orgánicos, desechos nucleares y armas nucleares).3. El agotamiento del ozono estratosférico.4. La carga atmosférica de aerosoles.5. La acidificación de los océanos.6. La alteración de los ciclos naturales de nutrientes de elementos clave como el nitrógeno y el fósforo a través del medio ambiente y los organismos.7. La alteración de los ciclos del agua dulce, incluidos los ríos y la humedad del suelo.8. La transformación de los paisajes naturales, como la deforestación y la urbanización.9. La disminución de la diversidad, extensión y salud de los organismos vivos y los ecosistemas.
Según el informe, lo que ha arrojado esta medición es alarmante, ya que en la última década los límites transgredidos aumentaron de cuatro a seis y aseguran que es crucial que la población tome conciencia de la necesidad de cambiar el estilo de vida actual para evitar consecuencias desastrosas.
El ABC del ESG
“Imaginemos que estamos haciendo un chequeo médico sobre el estado de salud de una persona, y para ello contamos con nueve indicadores de su condición: lesiones, potenciales enfermedades hereditarias, estilo de vida, contaminación en el lugar en que vive, exámenes de sangre, etcétera. Siguiendo con la metáfora, nuestro hogar actualmente se encuentra con fiebre, intoxicado, con altos niveles de colesterol, deshidratado y agobio”, indica la Fundación Heinrich Böll de Chile.
El límite del cambio climático fue uno de los primeros límites que se superaron a causa del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y los aerosoles. Esto genera una mayor radiación que se queda atrapada por las moléculas de carbono y que a su vez provoca un aumento de las temperaturas globales y altera los patrones climáticos.
Según datos del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, el límite sobre la introducción de sustancias y productos químicos sintéticos al ambiente es de los que más avance han tenido en los años, pues el humano ha sido responsable de contaminar los mares y el subsuelo con microplásticos, desechos sintéticos y nucleares.
Medio ambiente
Otros de los factores que se han superado ha sido el flujo global de fósforo hacia el océano y la fijación industrial del nitrógeno (extracción de nitrógeno de la atmósfera), los cuales ya están alterando los ciclos de nutrientes que dan vida a las biosfera del planeta más allá del nivel seguro.
Las alteraciones provocadas por el hombre tanto en el agua azul (por ejemplo, ríos y lagos) como en el agua verde (es decir, la humedad del suelo) han superado el nivel seguro. Las consecuencias alteran los ciclos del agua dulce, incluidos los ríos y la humedad del suelo, además afectan las funciones naturales, como el secuestro de carbono y la biodiversidad, lo que provocan cambios en los niveles de precipitación.
El informe del Centro de Resiliencia de Estocolmo menciona que el límite que se refiere a la transformación de los paisajes naturales ha sido rebasado por la deforestación y la urbanización. A consecuencia de ello, la eficiencia ecológica que tienen los bosques y selvas para capturar el carbono y el reciclaje de la humedad que mantienen templado el ambiente ha disminuido a puntos críticos. “A nivel mundial, las áreas forestales restantes en los tres biomas (tropical, boreal y templado) han caído por debajo de los niveles seguros”, agrega el informe.
Medio ambiente
El límite de la integridad de la biosfera (que afecta a otros límites establecidos) también ha pérdido su diversidad, lo que genera una pérdida de capacidad para regular el estado del planeta, lo que a su vez afecta el equilibrio energético y los ciclos químicos del planeta.
“Si no reconocemos el papel fundamental de la tierra y no tomamos las medidas adecuadas, las consecuencias se extenderán a todos los aspectos de la vida y se extenderán hasta el futuro, intensificando las dificultades para las generaciones futuras”, dice el Secretario Ejecutivo de la CLD, Ibrahim Thiaw.