Más de 3,000 personas buscan convertirse en jueces, magistrados o ministros por la vía del voto directo en las elecciones extraordinarias del próximo 1 de junio.
México se alista para el inédito proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación, que se llevará a cabo el próximo domingo 1 de junio.
Acá te contamos en qué consisten las campañas judiciales, qué cargos se elegirán a nivel federal, qué reglas impuso el INE y en qué estados habrá procesos para la renovación de jueces y magistrados locales.
Las elecciones se realizarán el domingo 1 de junio; las casillas se abrirán a las 8:00 y cerrarán a las 18:00 horas.
En total, se elegirán 881 cargos judiciales.
9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
2 Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
15 Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.
464 Magistraturas de Circuito.
386 Juezas y Jueces de Distrito.
Como resultado de la armonización de la reforma electoral en las entidades federativas, también habrá elecciones locales en 19 estados.
México
Las campañas arrancaron el domingo 30 de marzo, tendrán una duración de 60 días y finalizarán el 28 de mayo, para dar paso al periodo de reflexión o veda electoral, que abarca los tres días previos a la jornada electoral.
México
En esta elección, y con el objetivo de facilitar a la ciudadanía la correcta emisión de su voto y reducir el tiempo en la casilla, se implementará la urna única, de tal forma que todos los votos se podrán depositar ahí, sin distinguir tipo de elección, tampoco si es del ámbito federal o local. Se podrán colocar hasta dos urnas de este tipo por casilla.
Para el 1 de junio, el INE colocará 83,997 casillas para que los más de 99 millones de personas que cuentan con una credencial vigente para votar acudan a estas. Ese día, los ciudadanos recibirán seis boletas de distintos colores y tamaños donde elegirán a jueces, ministros y magistrados.
Para elegir a los ministros de la SCJN, recibirán una boleta morada.
Para magistrados de la Sala magistrados de la Sala Regional del TEPJF, recibirán una boleta rosa claro.
Para la magistraturas de circuito, recibirán una boleta rosa fuerte.
Para magistrados de la Sala Superior del TEPJF, recibirán una boleta azul turquesa.
Para magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial, recibirán una boleta amarillo.
¡Conoce las boletas con las que votarás este 1 de junio! Podrás elegir a las personas que integrarán el Poder Judicial. Infórmate y conoce a tus candidatas y candidatos para tomar una decisión informada.Más detalles en: https://t.co/3LkP8jeHw1 pic.twitter.com/UFajYO4YJg
— @INEMexico (@INEMexico)
March 25, 2025
A diferencia de cualquier otra elección, donde con una “X” se marcó al candidato elegido, en esta ocasión será distinto. En los recuadros que aparecerán en la boleta se deberá escribir con número los dígitos de las candidaturas por las que se está votando, siendo mujeres del lado izquierdo y hombres del lado derecho.
Los partidos políticos y servidores públicos no podrán intervenir en las elecciones judiciales ni a a favor ni en contra de algún contendiente.
Los partidos tienen prohibido promover o apoyar públicamente a un candidato o criticarlo; entregar regalos, dinero o beneficios a favor de algún contendiente; comprar publicidad en medios de comunicación; destinar espacios físicos para promover la candidatura de alguna persona, o bien, pagar para hacer encuestas con la intención de influir en la ciudadanía.
Mientras, los servidores públicos no podrán pagar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para promocionar candidaturas ni usar programas sociales para coaccionar el voto ni participar activamente en actos de campaña u organizar foros con programas sociales para influir en el voto.
En total, hay 3,423 candidatos, quienes buscan ocupar uno de los 881 cargos federales que estarán disponibles el 1 de junio. Todos ellos ya iniciaron campaña este 30 de marzo.
Por ello, a través del portal ” Conóceles “, del INE, los ciudadanos podrán conocer quiénes son los candidatos, qué cargo buscan, el número con el que aparecerán en la boleta electoral, su foto y hasta un número telefónico para poderlos contactar.
El INE informó que hasta 30 de marzo, 93.61% de los candidatos al Poder Judicial de la Federación capturaron su información de contacto, académica, curricular y propuestas en el sistema de Conóceles.
Para la SCJN se registró 96.88%: 62 de las 64 candidatas y candidatos, esto es, 32 de 33 mujeres y 30 de 31 hombres.
Para el Tribunal de Disciplina Judicial fue 100%: 20 mujeres y 18 hombres.
Para la Sala Superior del TEPJF se registró 100%: seis mujeres y nueve hombres.
Para las Salas Regionales del TEPJF el 93.75%: 90 de las 96 hicieron la captura correspondiente.
Para jueces de Distrito fueron 91.40%: 1,435 de las 1,570 candidaturas
Para magistrados de Circuito, 94.57%: 1,551 de 1,640 candidaturas
ver más
Los cómputos distritales se llevarán a cabo en los Consejos Distritales del 1 al 10 de junio, es decir, en un máximo de 10 días después de la elección.
Los de las entidades federativas se realizarán en los Consejos Locales de cada estado el 12 de junio.
Los correspondientes a las Salas Regionales del TEPJF se harán en los Consejos Locales cabeceras de circunscripción, el 12 de junio.
Y la sumatoria total se dará a conocer en el Consejo General del Instituto Nacional Electoral el 15 de junio de 2025.
Estas campañas serán distintas en comparación con las que han realizado los contendientes a legisladores, gobernadores, alcaldes y presidencia de la República, pues el INE aprobó una serie de lineamientos y restrcciones.
Esta vez, los candidatos a jueces, ministros y magistrados podrán:
Asistir a eventos y debates públicos siempre y cuando sean invitados todos los participantes de la contienda.
Usar redes sociales.
Distribuir propaganda impresa que sea biodegradable.
Tener reuniones públicas pero sin organización, como con templetes, sillas, bocinas.
Dar entrevistas con carácter noticioso.
Lo que no pueden hacer:
Contratar espacios en radio, televisión e Internet. pautado en redes sociales o cualquier otro medio de comunicación.
Difundir propaganda con calumnias o acusaciones falsas.
Ofrecer o dar reglado, dinero o beneficios.
Imprimir propaganda en materiales distintos al papel.
Pagar para hacer o difundir encuestas.
Hacer campañas en el extranjero.
Usar propaganda que los relaciones con un apartido político.
Contratar espectaculares, bardas o autobuses para promocionarse.
Prorratear gastos entre varias candidaturas.
En campañas para gobernadores, legisladores o presidencia de la República el Instituto Nacional Electoral (INE) siempre les entrega recursos públicos para financiar estos actos, pero con los contendientes a juzgadores, no será así.
Esta vez serán los candidatos quienes tendrán que pagar su propia campaña y el tope irá de 220,000 para el caso de aspirantes a jueces, a un millón 400,000 pesos para los contendientes a ministros de la SCJN y magistrados del Tribunal de Disciplina Judicial y de la Sala Superior.
México